¿Sabes cuántas minorías étnicas hay en China y cuáles son las más conocidas?

Cuando pensamos en China, solemos imaginar una cultura homogénea con una lengua, una escritura y unas tradiciones compartidas por todos. Sin embargo, la realidad del gigante asiático es mucho más diversa y fascinante. China es un país multicultural y pluriétnico, donde conviven 56 grupos étnicos oficialmente reconocidos, incluyendo a la etnia mayoritaria han, que representa alrededor del 91% de la población, y 55 minorías étnicas que enriquecen el país con sus propios idiomas, costumbres, religiones y estilos de vida.

Las minorías étnicas en China se distribuyen a lo largo de todo el territorio, pero muchas de ellas se concentran en regiones fronterizas como Tíbet, Xinjiang, Guangxi, Yunnan, Qinghai y Guizhou, donde la geografía y la historia han favorecido el desarrollo de culturas singulares.

Cada uno de estos grupos cuenta con una identidad cultural propia, a menudo con lenguas distintas al chino mandarín, trajes tradicionales, fiestas típicas, música, danzas y prácticas religiosas particulares.

Entre las 55 minorías étnicas reconocidas, algunas destacan por su historia, su población o su visibilidad dentro y fuera de China.

Zhuang zú (壮族): Es la minoría étnica más numerosa, con más de 18 millones de personas, principalmente en la región autónoma de Guangxi. Hui zú (回族): De religión musulmana, los hui están distribuidos por todo el país, especialmente en Ningxia. Uigures (维吾尔族): De origen túrquico y religión islámica, los uigures habitan en la región autónoma de Xinjiang. Tibetanos (藏族): Con una rica tradición budista, los tibetanos viven principalmente en la región autónoma del Tíbet y en zonas vecinas. Miaozú  (苗族) y Yi zú (彝族): Conocidos por su colorida vestimenta y danzas tradicionales, habitan en el suroeste de China. Las lenguas de estos pueblos pertenecen a familias lingüísticas distintas al chino. Manchúes (满族): Históricamente relevantes por haber fundado la dinastía Qing (1644–1912), los manchúes están presentes sobre todo en el noreste del país, aunque muchos han adoptado la lengua y costumbres han con el paso del tiempo. Mongoles (蒙古族): Viven principalmente en la Región Autónoma de Mongolia Interior.

El gobierno chino reconoce y protege oficialmente a estas minorías étnicas, otorgándoles ciertos derechos como el uso de su lengua en la educación, representación política a nivel local y nacional, y la preservación de su patrimonio cultural. Existen regiones autónomas específicas creadas para muchas de estas etnias, lo que les brinda un cierto grado de autogobierno.

Sin embargo, esta diversidad también ha sido fuente de tensiones en algunos casos, especialmente en regiones con movimientos separatistas o diferencias culturales marcadas. La relación entre las minorías y el Estado chino es compleja y varía según la etnia, la región y el contexto histórico.

Las minorías étnicas de China representan un enorme patrimonio humano, lingüístico y cultural. Conocerlas es entender la riqueza de un país que no es una unidad monolítica, sino una amalgama de pueblos con tradiciones milenarias que siguen vivas y evolucionando.

Viajar a las regiones donde habitan estas etnias es descubrir una China distinta: con músicas ancestrales, templos budistas, mezquitas, rituales agrícolas y coloridas celebraciones que nos recuerdan que la diversidad es uno de los mayores tesoros de cualquier nación.

Poesías chinas

Los poemas, en estilo lírico o épico, han desempeñado un papel muy importante en la literatura china. Fue diversificando al correr del tiempo, en estrecha relación con lo ocurrido con la pintura y la música. Al principio, la métrica se inspiraba en las canciones populares adaptadas y canonizadas por los poetas cultos. Ser capaz de leer y escribir poesía formaba parte de la educación elemental de las clases sociales altas. Los estudiantes y funcionarios de cualquier rango o edad debían ser capaces de escribir un poema para cualquier ocasión. Las niñas y mujeres que sabían recitar poesía con gracia tenían asegurada la admiración del género masculino. [...]

©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.